En este artículo se nos muestra de forma
clarividente que no toda la información que aparece en la Web es fiable,
poniendo el ejemplo de una persona que, para defender un argumento, se apoyó en
un artículo de revista que lo trataba pero que era una fuente sin apenas ser contrastada, lo que hace que esta información carezca de veracidad, al menos
en el mundo científico.
El autor también hace alusión a que uno de los
culpables de este error es Google, al mostrar sus resultados sin controles de
calidad y de manera más o menos arbitraria. He de decir que discrepo en este
punto…
Volviendo al
ejemplo inicial, lo que hizo esta persona denota simplemente un alto nivel de
incompetencia en su labor, ya que se debe tener en cuenta que Google se dedica
a mostrar unos resultados por preferencia en función de unos controles (que sí
que los tiene) estándar, esto es, sin ningún tipo de conocimientos profundos de
la materia.
Si estamos realizando una investigación científica,
es de sentido común que no nos podemos quedar con la primera fuente que veamos
y que se adapte más o menos a lo que buscamos:
- Existen portales especializados en la divulgación
científica y en la publicación de revistas del mismo carácter, las cuales
cuentan con un control más avanzado de cara a una investigación.
- Pero no solo basta con buscar un artículo, sino que
debemos compararlo con otros de la misma temática, revisar que la fuente
indicada sea fiable y, además, comprobar la antigüedad del mismo.
- Esto último
será de vital importancia, ya que si nuestro tema de investigación fuese, por
ejemplo, la evolución de Internet a lo largo de la historia, no podemos quedarnos
en artículos de hace una década, sino buscar los más actualizados (sin obviar
los pasos anteriormente mencionados).
Una vez hecha la reflexión sobre la búsqueda en la
Web, quisiera concluir añadiendo que, en mi opinión, el verdadero culpable del
error del ejemplo es el medio de comunicación que da voz al argumento (en este
caso, la televisión). Si realmente se le quiere dar un grado de seriedad a este
tipo de programas y en concreto a la pseudociencia, el organismo encargado de su
difusión no puede permitir unas afirmaciones tan laxas y garantizar la
veracidad de las fuentes, de la misma forma que un programa de, por ejemplo,
tertulia política se implora la mención y que estas estén contrastadas.
Texto disponible en: http://www.biblogtecarios.es/victorvillapalos/apocalipsis-documental-el-uso-de-informacion-pseudocientifica/ (Fecha de consulta: 04/10/2016)
Texto disponible en: http://www.biblogtecarios.es/victorvillapalos/apocalipsis-documental-el-uso-de-informacion-pseudocientifica/ (Fecha de consulta: 04/10/2016)
No hay comentarios:
Publicar un comentario